Quantcast
Channel: Lola Crespo
Viewing all 146 articles
Browse latest View live

Las palabras acostumbradas en Diario de Sevilla


Recital en Damajuana, Jerez

Heart of dawn

$
0
0

He had the heart of dawn,
olive tree nerve
and tongue of night
for her aquarian tear.

And a bird in the hands
with the reversible signature
of a flight.




Preciosa traducción de mi poema Corazón de amanecer, de Las palabras acostumbradas (Guadalturia ed.), hecha por Alison Broom.


Él tenía corazón de amanecer,
nervio de olivo
y lengua de noche
para el lagrimal de acuario de ella.


Y un pájaro en las manos
con la firma reversible
de un vuelo.

Papel de agosto

En las aristas del abismo

$
0
0
Destila
gris
la costra de los días.

La perspectiva amarga
que se acerca,
labio a labio,
colgada de las aristas.

Sangra la reja que esconde
los látigos
y las espinas
y los perfiles romanos
-ojos y pathos-
pedestales muertos.

Giral el mal
en la rueda,
atado al dolor.
La ira se entretiene
dando palos de ciego
a la luz
cosida a los cimientos.

La danza de lo desvaído
en las escalinatas imposibles del miedo

peldaño a peldaño

la luz perdida
la luz perdida
la luz perdida
en las aristas del abismo.

La resignación hecha espina
en las pérgolas de la ira

vomitan los castigos
las cadenas romas
la soga
la ceniza
el llanto del violín
arrastrándose
moribundo
como los fantasmas
¿Dónde la luz?
¿Dónde la luz?

¿Donde es dónde?

Huele toda esa madera podrida
que rezuma tiempo
en esta ciénaga de la historia.
Huele el vuelo del cuervo
y el pico roto de la calandria.
Apesta el vuelo de la náusea
mientras las uñas arañan
las paredes de este laberinto de sombra,
de este paraíso cruzado de galerías
que oprimen las gargantas
de los vencidos

que son todos

con sus cabezas degolladas
sobre una basa de orden gigante
de aquella columna del destiempo
que nos convierte en cariátides.
¿Qué del bucráneo?
¿Qué del bucráneo?

Hablas como si pudiera creerte
aquí,
donde no entra ni la niebla
a contar del frío.

En esta cárcel de la ruina,
de la maraña del sinsentido,
la exasperación del grito sordo
que se pierde en las bóvedas
se recoge en las escalinatas
entre las carcajadas de los arcos ciegos
y las enjutas desvaídas
por el lodo de la noche
que siempre es noche.

Me oscurece esta sombra.
Me oscurece esta sombra
que me va entrando
como si fuera agua
y que me crece entre cristales.

Y subo por esta nueva escalera
que va perdiendo sus peldaños.
En la balaustrada
el aire detiene el suicidio de los muertos
porque la luz está prohibida
en este baile taciturno y oscuro
del que estamos hechos
de grafito y tachadura
de rendija abierta al abismo
de soga
de soga
de soga

y lejos

donde no llega la mano
a la luz que no toca
a la voz que no oyes
al eco repetido del paso
una y otra vez distintos
en este juego de espejos roncos
en el que andamos suspendidos
sobre el columpio del espasmo.



Madrid,  20 de agosto de 2012, tras ver la Exposición de las cárceles escenográficas de G. Piranessi en Caixaforum; esas cárceles de la imaginación recreadas como paisajes metafísicos de un mundo interior complejo.



Junto a ellas, las ruinas de una Roma monumental que, a pesar de su destrucción, sobrecoge por su imperial escala. Ruinas visibles e invisibles. Cartografías fantasmagóricas. Infinitud finita.
Ciertamente, "la pasividad es el peor de los pecados"





No me imaginaba yo en los 90, diapositiva a diapositiva, cuando asistía a las clases de Arte Contemporáneo del profesor Fernando Martín que, años después, FactumArte convertiría en este espectacular vídeo aquellas cárceles que se nos antojaban angustia superlativa en la antigua Fábrica de Tabacos. 
Ahí quedan.




Aquel cuyo rostro no irradia luz nunca será estrella

$
0
0
"Si las puertas de la percepción se purificaran
todo se le aparecería al hombre como es

infinito.

Pues el hombre se ha encerrado en sí mismo hasta ver todas las cosas
a través de las estrechas rendijas de su caverna."



"Perfecto eras hasta que se halló en ti maldad"

Me asomo a los cuadros de William Blake"mientras mis ojos me vigilan", con los puños cerrados, para que no se escape la poesía que viene golpeando por las venas. La eternidad en una hora: Pintura y poesía; poesía y pintura. La imaginación, desbordada, asoma en forma de visión solemne:

Sólo la rebeldía.

La crueldad tiene corazón humano
y la envidia humano rostro;
el terror reviste divina forma humana
y el secreto lleva ropas humanas.
Las ropas humanas son de hierro forjado,
la forma humana es fragua llameante,
el rostro humano es caldera sellada
y el corazón humano, su gola hambrienta.


Blake
fue poeta, artista, maestro del grabado y una de las figuras más originales e influyentes en la historia de la cultura inglesa y, por extensión, europea. Un artista incomprendido -admirado por prerrafaelitas y simbolistas- que reinterpretó, con una visión absolutamente propia y original, el gesto artístico y que ensanchó los límites de una mitología y del simbolismo religioso a medida. 


Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas
y bañaron los cielos con sus lágrimas
¿sonrió al ver su obra?
¿Quien hizo al cordero fue quien te hizo?

Tigre, tigre, que te enciendes en luz,
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
osó idear tu terrible simetría?
...
 Un regalo para los amantes de W. Blake.

¿No ves tus ojos de plomo?

$
0
0

¿Qué más necesitas para oír tu nombre
pronunciado en el idioma que no existe?
¿Acaso esperas que la desesperación te habite
en los pasillos sin luna
de todas las noches del abismo?

¿Qué más necesitas para que derramen sobre tus lunas
toda la escarcha del viento
de las azucenas negras?

¿No ves tus ojos de plomo,
el frío abstracto de la arista,
en las pupilas de los que dicen que aún ven?

¿Hasta cuándo crees que podrá sostenerte
esa fiebre roja que te atraviesa
a contracorriente,
si tu carne es carámbano de alambre?

Mira cómo se dobla,
mira cómo se descompone
el gran basurero de marfil
al que llamas vida.


Crepúsculo - G. Grosz



Como lascas. A golpes. Detelladas humeantes. Como si la hubiera perfilado un bisturí en esa pretensión absurda de coser la piel que resbala. "Mi arte debe ser fusil y sable", dice el artista. Y George Grosz disecciona con su lápiz una ciudad muerta en vida. La metrópolis de Grosz es risa moribunda. Y ni con todas las prisas llegaremos a donde nadie nos espera.





Me pregunto qué culpa tendrá una ciudad de todas esas líneas agudas que se afilan en la carne, o de la mezquindad enconada en las ventanas. Qué culpa tendrá una ciudad de ser escenario de sus habitantes moribundos.
Hablan como un millar de delfines borrachos que lanzaran la típica risa delirante, a decibelios imposibles. Qué culpa tendrá el vidrio, o la cal, o el lino, de todo ese griterío ensordecedor y vacío; de toda esa opulencia grasienta que recorre las esquinas; de todos esos seres, embotonados, que pululan los burdeles de sus ojales. Pobres constructores ciegos que amasaron las puertas con las manos. ¿Qué hicieron de sus calles? ¿Qué alfombras de mediocridad sembraron en sus avenidas? Toda esa decadencia moral brotando en el desayuno para dar de cenar a las alcantarillas; toda esa hiel asentándose en los escaparates, refregándose en las barras de la carcajada hueca. Y buscarán luego espejos, pero no habrá ninguno que les refleje la distancia del anuncio de la lluvia o del despertar de un río.
Qué lejos la vida.

Pobre Berlin rica. Pobres ciénagas descompuestas con el síntoma inexorable de la decadencia. Babel herida hasta el tuétans. El inicio de la barbarie.
Y la suerte está echada.




La historia repetida hasta saciarse de sí misma.


Es el tiempo del eclipse,
el tiempo de la quemadura enquistada,
de la sombra,
de la momia,
de los exvotos.

Es el tiempo del sílex.

Me revuelvo en Grosz, en sus paisajes, en sus apuntes. En el esbozo que da paso a la pintura de la denuncia.

Los degenerados solo se reconocen llamando a los otros por sus mismos nombres.




Desde la otra esquina, Hopper descorre el velo de todas las cortinas y su película muda habla: 
La libertad nos hizo solos, dicen.

Hijos de la soledad,
padres del ocaso

The end.

Corazón de savia

$
0
0






 Sé de pueblos que entierran a sus muertos
directamente sobre la tierra
removida,
entre madreselvas y gladiolos,
entre zarzas y enredaderas,
sin más peso que el que da la vida
con corazón de magnolia
y pulmón de savia.




Cementerio de San Vicente, Madeira

La anatomía de los bosques

$
0
0
Hay seres que guardan el nacimiento de los ríos,
el alma de las niñas,
los colores de las mujeres de la selva...





Frente a las ortigas en las manos,
la anatomía de los bosques,
la etimología de los ríos,
la onomástica de los anónimos
o la razón arbitraria de las primeras voces.
(...)

Declarar como patrimonio
los caprichos orográficos,
la añoranza por los charcos,
los lirios en la vista,
los paisajes de la memoria,
la geología de los afectos,
la inmensidad microscópica del mundo
hecho
día.
(...)"
Fragmento de Las palabras acostumbradas. Gualdaturia ed. 20120

Ágora Lírica en la Librería La Extravagante

$
0
0
Hablar de crear. Crear y hablar. Oír. Volver a crear. Hoy viernes 21 de septiembre, a las 20 horas (Alameda de Hércules).
Allí estaremos.



Maneras de habitar - Cartografías (I)

$
0
0
Borges, a propósito de Homero:
"...una terca neblina le borró las líneas de la mano. La noche se despobló de estrellas."





Juegas al escondite, de niña.
Abandonas el lugar seguro para salir a la búsqueda de un refugio, que te permita ver sin ser vista, para habitar aquellos pocos segundos en los que el cobijo es una esquina, la parte trasera de un banco, las patas bajo una mesa, el hueco de una escalera, una columna o un pilar del patio cubierto de tu recreo; la espalda de otra amiga que hace de tapia.
Arrancar a la carrera cuando la amenaza de ser atrapada, antes de regresar al origen, es lo más parecido al peligro. O al fin.
Gritar, con la fuerza del alivio, la palabra "¡casa!" y quedarte instalada
en tu propio tiempo congelado,
en el espacio de tu carne,
lo más
inmóvil
 posible.

Policromías espontáneas

$
0
0

... El recuerdo de un paseo nocturno se deshace
serán las manos de Ariadna
entre blancos de Carmen Laffón
y pan de oro medieval...

Fragmento de "De vidrio y alas"

 Muy, muy pronto se presentará el poemario  Las palabras acostumbradas (Gualdaturia ediciones, col. Extraversos, Sevilla, 2012), al que pertenece este fragmento; un pequeño homenaje al arte, que forma parte de la serie "Policromías espontáneas".
La música es del compositor David Postigo




 

Caminito de Andújar (Jaén)

$
0
0
Caminito de Andújar, con mis palabras. Palabras acostumbradas. Porque lo son.
Palabras pájaro. Palabras cesto.
Palabras de palabras. Y policromías espontáneas.


RECITAL EN EL AULA MAGNA - PALACIO DE DON GOME
Presentación del Libro Las palabras acostumbradas
a cargo de

Lola Crespo

Presenta el acto: Asunción López

VIERNES 5 DE OCTUBRE, 19,30 HORAS
Andújar (Jaén)


Palabras, de Chari Rodríguez

Organiza: Asun López, responsable de la Biblioteca Pública Municipal

En la calle Maestra(s)

$
0
0
Foto de Paco Bélmez

Durante un par de años, yo viví en la calle Don Gome, muy cerca de la calle Maestra, calle que atravesaba todos los días un par de veces. Me encantaba esa calle por su nombre; porque siempre se oía música en ella; por su peculiar empedrado; por el hecho de ser peatonal, cómoda y albergar en ella ese espectacular Palacio renacentista (entre otras curiosas edificaciones): el Palacio de los Niños de Don Gome.

Siempre me parecieron espectaculares las esculturas de la entrada, así como todo el espacio urbanístico que se generaba a su alrededor. Y siempre me iba a casa pensando en aquellos guardianes de piedra, en las leyendas que se contaban en torno al palacio, del que tengo pendiente publicar una historia con mi amiga Manuela Gallego. En eso andamos.

Yo conocí el palacio en los noventa, cuando estaba bastante abandonado, pero pronto se vio inmerso en un ambicioso proyecto de restauración que llegó hasta el propio Ayuntamiento, que, por fin, volvió a exhibir sus preciosas arcadas renacentistas, hasta entonces ocultas por algunos muros posteriores.

Hace años que el Palacio de los Niños de Don Gome fue recuperado para la ciudad para actividades públicas y culturales. Y allí, en el aula magna, Andújar acogió la presentación del poemario Las palabras acostumbradas. 

Sí, hasta allí llegaron Las palabras, primero en la voz de Asun López, responsable de la Biblioteca Pública Municipal -quien organizó todo para que no faltara ni el más pequeño detalle- y que leyó un poema (a modo de poética) y me presentó como hacen las buenas amigas: con generosidad y cariño. 
 
No sólo Asun dio vida a estas Palabras, sino que Mariana González, otra estupenda amiga a quien no veía hacía años, también leyó otro de mis poemas, mientras una música de fondo salía de los peculiares "cacharros" que acompañan, afortundamanente para mí, la vida de Eva Orgaz. Palabras para el reencuentro.

 Asun y Mariana son mujeres-luz. No descubro nada, lo sé. Tal vez ellas sean la antítesis de esos hombres de piedra de la portada: impasibles, tan encadenados a la fama como a la soledad.
Qué cosas piensa una.
Volvamos al recital:


En esta ocasión, me apetecía compartir los vídeos que tengo editados como apoyo audiovisual al libro, con la música del compositor David Postigo y una buena colección de composiciones sueltas (árboles, sopas de letras, maremagnum de palabras) de la diseñadora Chari Rodríguez.

 Allí nacimos a un idioma blanco, sin prisas. A una marca no registrada.
Allí nos desprendimos de todos esos posesivos que se apoderan de la palabra vida.

GRACIAS


(Pequeña crónica en imágenes)








Fotografías de Daniel Alguacil

Allá vamos...

$
0
0

El próximo viernes 19, a las 20 horas, tendrá lugar la presentación de mi poemario Las palabras acostumbradas (Guadalturia ed.) en el Salón de los espejos del Casino de la Exposición de Sevilla (entrada lateral por la Av. de María Luisa). 

Me acompañarán José María Toro, director de la editorial; Mario Barranco, autor del prólogo y el compositor David Postigo. 

 Me haría mucha ilusión contar contigo y celebrarlo en el bar de los jardines del Casino. 





Fue algo parecido a esto...

$
0
0
"Que cada palabra lleve lo que dice.
Que sea como el temblor que la sostiene.

Que se mantenga como un latido..."
Rafael Cadenas, Ars poética (1977)




Es un latido lo que abre la tarde en el pulso de David Postigo. Con el alma a hombros y en sus manos,
te doy lo que tengo:

estoy hecha de palabra
hilo a hilo
gota a gota
sed a sed.






Fran Nuño desenreda esta madeja de Extraversos por la sala. Y mientras un pájaro traza los límites de la tarde, mi querido Mario Barranco, "desbarata los puntos cardinales" con su prólogo. Su gramática del eco llama a la tierra por su recuerdo y al aire por su luz. Él atiende "el relato de los cauces".  


Con Fran Nuño (Col. Extraversos, ed. Gualdaturia) y
Mario Barranco

Entonces la metáfora se hace de agua para que, al fondo, Karkarov revuelva en el misterio de los bosques:


"Golpe de viento
el bosque deja el nido
como un pájaro"
Karkarov Gughental







Los espejos me devuelven a un mundo paralelo que me recuerda a MJ Romero y su ciudad sin nombre; me recuerdan que "corregir es ir contra mi propia anarquía. Me lleva tiempo." 




Porque soy una isla. Porque la tormenta golpea el vientre de la niebla. Porque están los árboles huérfanos

***

Esta es mi manera de contar las cosas. De hacer palabra. De entregarla; como se dan las gracias cuando, en una tarde de lluvia, tantos/as amigos/as hacen un hueco en sus vidas y te acompañan para atravesar la superficie de las cosas


Atravesar la superficie de las cosas
marfil-hielo-frontera.

Pasar la mano por el llanto
diástole-mundo-esperanza.

Aliviar el frío de las heridas nuevas
y las ascuas de las enquistadas,
introducirnos en los misterios del barro
o en los secretos que enmarañan
los ríos
y el presente del atlas.

Que la voz hecha tierra
sea el centro de todas las geografías

pasar dos veces
-o las que hagan falta-
por el corazón.




GRACIAS 

La noche en blanco

$
0
0


Dentro de las actividades de LA NOCHE EN BLANCO,  la Asociación Apolo y Baco organiza y coordina este recital poético en VESTIDA DE AZUL (Calle Candilejo nº 3, en el Barrio de La Alfalfa) en el que participarán: 


Lola Crespo, con su poemario "Las palabras acostumbradas"; 
Inmaculada de Pando, con su libro "Los hilos esparcidos sobre la tierra" y
Luis Miguel León, con poemas de su libro "Piedra, papel y agua". 


Las actividades continuarán, luego, con RECITA-NDO: Yannick Corre (guitarra), Francisco Fernández (percusión y efectos), Isabel Martín Ruiz (poemas y recita-ndo). Y EXPOSICIÓN STREET PHOTOGRAPHY: “Algunas escenas cotidianas”, de Antonio Moragues. 

Contaremos con la participación de REZETAS , que ofrecerá bebidas y tapitas ricas :)



Cuando era otoño y era cierto

$
0
0

"Prométeme que volveré"
L. Cohen


Tráeme los frutos del otoño
con piel de ráfaga
y textura de limo;
el límite de la belleza estéril,
el vientre de la niebla

y atraviésame hasta el invierno.

"Prométeme que volveré"






En la Biblioteca de Montequinto

Dicen que es noviembre

$
0
0
Con Enrique García

Hoy es sábado y dicen que es noviembre. Avanza un otoño que se sabe casi invierno, aunque aún se resista y reivindique sus tiempos.

Los que conocéis mi natural tendencia a la desorientación, entenderéis que me repita: es sábado, noviembre, y aún no me he sentado a escribir, con calma, sobre el recital poético del pasado miércoles. 

Fue al final del invierno pasado cuando el inclasificable (en el mejor sentido de la palabra)  Enrique García organizó, en la Biblioteca de Montequinto, unas estupendas jornadas sobre Literatura y exilio (o el Exilio como género literario) bajo el nombre de "Evohé". Acudí como participante junto a la poliédrica Carmen Ramos, llevando poemas de dos grandes: Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva. Hacía frío, mucho, pero ninguno tan intenso como el del invierno ruso que se ata a la desmemoria; el invierno de la palabra desterrada.

Con Mercedes Ruiz Ríos y Santos Fernández Lozano
La experiencia resultó muy rica y, por fin, aquella preciosa excusa me llevó al Centro Cultural en el que se ha convertido la Biblioteca: un lugar tan dinámico, receptivo y abierto como el empeño del responsable de la coordinación de buena parte (no creo equivocarme si digo todas) de sus actividades de animación lectora: Santos Fernández Lozano, quien no dudó en abrirme un hueco amable, cercano y entrañable entre tantas apuestas interesantes del calendario de la Biblioteca para llevar Las palabras acostumbradas.



Llovía como le gusta a los poetas, esto es: para quedarse en casa -tan a gusto- y no asistir a ningún recital. De hecho, veinte minutos antes de empezar, prácticamente no había nadie en el salón de actos -y eso que había sido anunciado hasta en "¡¡Sevilla pa tiesos!!", más allá de Mercedes Ruiz Ríos y el propio Enrique García, que habían desafiado al mal tiempo para acompañarme en esta lectura y dar voz a varios poemas de Gramática Malva y de Enredando. 
Enrique García con "Señales horarias",
de Enredando



Mercedes Ruiz recita y comenta tres poemas de
 Gramática malva relacionados con la memoria y el olvido










Sin embargo, sorpresas de la vida, mientras el ordenador decidía si poníamos los vídeos que traíamos preparados o no, la puerta del salón de actos se abrió y una veintena de personas dijeron, con su actitud, que a mal tiempo buena cara, que habían decido acudir a este recital de palabras... incluso, ¡participar en él!





Así que, a pesar de la lluvia, o tal vez por ella, nos mojamos de palabras y recorrimos varios poemas por el trayecto que una vez nos inspiró la música de David Postigo




.............................
                                              Cándida, Lola y Carmen, poetas de la Tertulia Café y poesía,
                                   quienes estuvieron regias
Aún sigue pendiente ese café con Santos, pero como él dice "seguro que hoy has conocido a alguien con quien en algún momento te encontrarás de nuevo; esa es la magia de las bibliotecas, unen a las personas, cambian vidas y a veces las salvan". Particularmente, cuando hay personas generosas, como tú, dispuestas a hacer que el mundo sea un poquito más habitable y más humano. 

Mercedes Ruiz, Santos Fernández, Lola Crespo y Enrique García

Bendita la polisemia de la vida, la riqueza de las palabras, las estrellas en las manos, la luz del mundo.

A todos/as, GRACIAS




Si te interesa estar al día de las actividades que se realizan en esta Biblioteca, o proponer alguna, quédate con este correo; merecerá la pena: bibliotecamontequinto@doshermanas.es 

Viewing all 146 articles
Browse latest View live